Para quienes no alcanzaron a conocer Gran Reserva Sauvignon Blanc de Casas del Bosque podemos describirlo como un perfecto intermedio entre la complejidad de Pequeñas Producciones y el frescor de La Cantera, ambas de la misma bodega. Esto mismo quizás motivó el fin de su producción en 2018 privilegiando etiquetas con perfiles más definidos además que gracias a la laxa norma chilena la categorización «Gran Reserva», que sólo exige 12,5 grados alcohólicos y envejecimiento en madera sin especificar su tiempo, hace tiempo dejó de ser un valor agregado pues en la práctica la gran mayoría de los vinos nacionales cumplen con dichos requisitos.
Independiente a su actual discontinuado estatus este es uno de los muy buenos blancos de Casablanca. Oriundo del sector Las Dichas, uno de los más fríos del valle, cultivado sobre suelos de granito descompuesto. Un 80% del mosto es fermentado en barricas de roble y posteriormente criado por algunas semanas en contacto con sus lías.

Amarillo pajizo muy pálido, traslúcido y de brillos oliva, que en su nariz expresa flores blancas, durazno blanquillo maduro, lima, pasto verde, cebollín o cebolla de verdeo, algo de espárrago y pimiento ají verde, además de suave presencia de masa de pan y piel de parmesano gracias a la autolisis.
En boca fresco, seco, pero de cuerpo algo más sedoso que lo habitual para la cepa, acidez media alta, suave sabor de fruta blanca y final con intensa presencia de ají verde como es propio de los SB casablanquinos.
Blanco de muy buen equilibrio, persistencia y complejidad sumada a una intensidad que sin ser profunda no deja de marcar presencia.
Su maridaje casi obvio son platos marinos . Por un lado recetas muy frescas, como ceviche o tiradito, pero también aquellos más cálidos donde este Sauvignon Blanc equilibra con su frescor la sensación en paladar siendo muy recomendable para Mariscos al Pil Pil o Paila Marina.
Nota: 4,0 – Muy buen exponente de la cepa y su origen.
Cabe señalar que este Gran Reserva pertenece a esa clase de mostos que muestran su mejor momento al ser lanzados al mercado y en lugar de evolucionar tienden a decaer notoriamente después de tres o cuatro años.
